lunes, 23 de marzo de 2009

informacion

FORMAS PARA UTILIZAR EL AGUA ADECUADAMENTE
Utilizar el agua de forma racional es la única manera de garantizar el futuro
Ahorrar agua es cosa de todos. En las labores domésticas, a la hora de usar el cuarto de baño o a la hora de limpiar la terraza o el jardín, se malgastan mucho litros. El ahorro también se traduce en la factura
A.S.G.
MURCIA
Foto
EL CUIDADO DE PARQUES Y JARDINES ES SIEMPRE UN BUEN MOMENTO PARA AHORRAR AGUA. /ABEL F. ROS/ENFOQUE

El agua es un bien escaso y valioso, utilizarla de forma racional es una obligación de todos los ciudadanos, para asegurar a las próximas generaciones un mundo habitable. Por eso es necesario poner en práctica métodos que permitan ahorrar toda el agua que posible tanto en la cocina, como en el baño, como a la hora de recoger o limpiar el patio, la terraza o el jardín. Son consejos muy útiles que pueden llegar a suponer un serio descenso en la factura de agua de cada mes. Además de ahorrar dinero, se realiza un óptimo uso de los recursos hídricos.

Así, en la cocina, cuando sobre aceite (de freír, de latas de atún, etc.) no ha de vertirse por el fregadero, ni el WC, porque resulta muy costoso y difícil depurar esa grasa de los desagües. Es mejor verterlo en un bote cerrado y tirarlo a la basura. Existen alternativas más limpias aún, como almacenarlo y llevarlo a un punto de recogida municipal (punto verde), cuando se tenga una cierta cantidad.

Lavar la fruta y verdura en un cuenco hace que se ahorren diez litros de agua.

A la hora de fregar los platos a mano, no ha de hacerse con el grifo abierto. Es mejor utilizar una pila para enjabonar y otra para aclarar. Si no existen dos pilas, utilizar un barreño.

Usar el lavavajillas sólo a plena carga al igual que la lavadora también supone un gran ahorro de agua.

Baño, casa y jardín

Es preferible ducharse a bañarse, porque se consume la cuarta parte de agua. Colocar un atomizador en la ducha: es un pequeño ‘truco’ que, al agregar aire al agua, da la impresión de aumentar el chorro con menor cantidad de agua.

Son recomendables los grifos monomando. Están diseñados para evitar que goteen y no hay que volver a regular la temperatura del agua elegida si se cierran mientras se lava la cabeza en la ducha.

Reparar los grifos que gotean es algo fundamental. Una gota por segundo se convierte en treinta litros al día.

Revisar la cisterna por si pierde agua. Introducir una o dos botellas en el depósito para reducir su capacidad es uno de los trucos pero, poco a poco, empiezan a comercializarse inodoros en los que se elige si se descarga sólo la mitad de la cisterna o entera.

Tirar de la cadena del inodoro sólo cuando sea necesario puede llegar a ahorrar los 6 u 8 litros que contiene la cisterna.

Dejar el grifo abierto mientras se cepilla los dientes puede malgastar casi 20 litros de agua. Sólo es preciso abrirlo para enjuagarse al principio y al final.

Para facilitar la depuración, no hay que tirar por la taza del váter colillas, tampones, medicinas, ni otros objetos.

Comprar papel higiénico blanco, es mucho más limpio. Se necesitan sustancias químicas, muchas de ellas contaminantes, tanto para fabricar papel de colores como para eliminarlo en las depuradoras. Lo más ecológico es el papel higiénico reciclado.

Cuando se arregla la casa hay que procurar evitar los productos de limpieza más agresivos: entre otros, los limpiahornos, limpiadores de cuartos de baño, de alfombras, desatascadores, desinfectantes, abrillantadores y diversos compuestos amoniacales concentrados. Al verter estos productos por el desagüe, se dificulta enormemente la posterior depuración de las aguas

Usar la escoba en lugar de la manguera es más económico para limpiar patios y terrazas.

Para regar el jardín es mejor hacerlo al amanecer o al anochecer, cuando el agua tarda más en evaporarse. No se debe regar en días ventosos, en que el viento se lleva el agua..

Por regar más no se conservará mejor el césped: la mayoría de los jardines reciben más agua de la que necesitan.

Ahorrar agua está en manos de todos y un pequeño esfuerzo puede suponer mucho de cara al futuro del planeta.

http://servicios.laverdad.es/servicios/web/dmagua05/suscr/nec14.htm

USOS DEL AGUA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Es fundamental para utilizar de forma sostenible el agua que las instalaciones sean eficientes. Si es necesario realizar una mejora de éstas porque las actuales son demasiado antiguas o ineficientes es importante que tengamos en cuenta algunos aspectos como la regulación del caudal, la incorporación de llaves de paso en cada elemento de la instalación, así como cuál puede ser la tecnología o dispositivo más adecuado, y sustituirlos poco a poco.

El caudal debe ser el adecuado para la utilización de los grifos, no demasiado elevado para que salpique o se abra más de un grifo al mismo tiempo para disminuir la fuerza del agua.

Si se van a realizar cambios en todas las instalaciones del centro es interesante que tanto en el jardín como el huerto escolar, en caso de tenerlo, se utilizase agua de lluvia para regar, para lo que necesitamos almacenarla o que se disponga de una entrada de agua reutilizada (agua depurada apta para riego), es decir, agua limpia pero no potable.

Normalmente los grifos son de pulsador, sistema que se instala en colectividades para evitar que el grifo quede abierto. Es interesante en este caso reflexionar sobre la necesidad de usar estos grifos debido a que nos los dejamos abiertos, cuando habitualmente en nuestra casa, por ejemplo, no lo hacemos. En algunos centros, incluso, los grifos de los servicios del alumnado son de pulsador mientras que los del profesorado son de rosca, podemos hablar sobre el tema.

Las cisternas suelen tener una capacidad entre 6 y 9 litros, aunque puede ser incluso mayor dependiendo del modelo. Sería interesante disponer de sistemas de doble pulsación, pero si no es el caso, se pueden utilizar botellas o bolsas de agua dentro de las cisternas para limitar su consumo.

El consumo que hacemos del agua en los países más ricos es un tema muy interesante para plantear investigaciones y debates con el alumnado, promover actitudes y hábitos de ahorro y, trabajar algunos valores.

http://www.vidasostenible.org/educadores/B3-02-agua.asp


Centros educativos


En los últimos años, los asuntos relacionados con la gestión ambiental han pasado a ser un importante centro de interés en las escuelas. Las ecoauditorías escolares son una muestra de cómo la escuela está integrando nuevas formas de hacer educación ambienta, caracterizadas por el objetivo de mejorar los espacios cercanos a través del uso complementario de herramientas de sensibilización e intervenciones prácticas.

El primer paso para reducir el consumo de agua en nuestro centro educativo es conocerlo, se debe analizar la situación de partida, seguir la evolución del consumo y compararlo con los datos medios de instalaciones similares.

Instalación sanitaria

Elige e instala elementos de fontanería eficientes

Existe una serie de dispositivos ahorradores de agua que se pueden adaptar a los elementos ya existentes de una forma sencilla. Sus precios son bajos y permiten, en cambio, un importante ahorro del consumo de agua. Por lo general, su instalación no ofrece grandes dificultades.

Aireadores/perlizadores para los grifos de lavabos y cocina. Son dispositivos que sustituyen al tradicional “atomizador” de los grifos e incorporan aire al chorro de agua, y así reducen el consumo de agua sin disminuir la calidad de servicio. La reducción de consumo de agua en los grifos puede alcanzar un 40%.

Mecanismos de doble descarga para inodoros. La simple sustitución del tradicional mecanismo de descarga por otro que disponga de doble pulsador permite ahorrar hasta un 60% del agua consumida. El usuario puede escoger el volumen de descarga en función del uso realizado.

La eficiencia de estos dispositivos está vinculada al conocimiento y al empleo de esta medida por los usuarios.

Cabezales de ducha ahorradores. Los sistemas de ducha eficientes (ya sean fijos o de tipo teléfono), reducen el caudal de salida a unos 10 litros por minuto, mientras que el consumo de una ducha tradicional es de 20 litros/minuto aproximadamente. Estos dispositivos disponen de mecanismos que evitan que el usuario perciba la disminución de caudal.



http://www.agua-dulce.org/htm/consejosdeahorro/oper_limpieza.asp

REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN AREQUIPA

Arequipa


Firman convenio para reutilizar el agua en Cayma A través de un convenio firmado entre la comuna de Cayma , la asociación civil Labor y la Asociación de vivienda Rafael Belaunde Diez Canseco . Este convenio tiene por finalidad aparte de del tratamiento de aguas grises (de lavados y no de inodoros), destinar estas aguas para el mejoramiento del parque recreacional de Víctor Andrés Belaunde. El presupuesto es de 245 mil 555 soles y abarcará a unas 2 hectáreas que serán arborizadas con plantas resistentes al clima arequipeño. De esta manera se reducirá el consumo de agua potable. Las viviendas seleccionadas serán conectadas a un sistema dual para el tratamiento de las aguas grises en un total de 4 manzanas en la zona de Pastoraiz, lugar donde se encontrará la planta piloto de tratamiento de aguas residuales. Estuvieron presentes en la firma de convenio el alcalde de Cayma Ulises Torres Revilla, el coordinador de la ONG Labor, Jorge Bejar, el representante de viviendas de V.A. Belaunde Eduardo Torres, la teniente alcaldesa Liliana Arizpe y Richard García, gerente de Servicios Comunales de Cayma. En la ceremonia se recalcó la importancia de incentivar la participación familiar el reciclaje de la basura y clasificación de la misma (vidrios , plásticos y papeles). Este proyecto beneficiara a mas de 140 familias. Finalmente se entrego el kid y uniforme a los pobladores de Víctor Andrés Belaunde encargados de segregar la basura. (Gustavo Valdez Meza)

http://elbuho.com.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=10642&Itemid=36

INFORMACION RELACIONADA AL TEMA

Rayos ultravioleta para desinfectar y reutilizar aguas sobrantes de riego

Un equipo de científicos del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un prototipo de proyector de rayos ultravioleta C para la desinfección y reutilización de aguas sobrantes (lixiviadas) de cultivos hidropónicos de invernaderos. La reutilización de efluentes del riego en este tipo de cultivos puede representar un ahorro de hasta un 20% tanto en agua como en fertilizantes, con la ventaja de no contaminar por ausencia de vertidos.

La novedad radica en la utilización para desinfectar los lixiviados de una radiación en vez de productos químicos -cloros y oxidantes- como se hacía hasta el momento. Se puede emplear en cualquier proceso en el que se quieran desinfectar aguas.

Según explica Carlos Adrados, coordinador del equipo de investigadores de la UPV, el ultravioleta C es una de las herramientas más eficaces para tratar aguas contaminadas. “La radiación UVC es mucho más energética, mucho más lesiva para los organismos que los rayos UVA” , apunta. Así, el proyector de UVC aprovecha esa gran cantidad de energía para distintos procesos de desinfección.

Su diseño es muy similar a las lámparas fluorescentes, y utiliza tubos de vapor de mercurio a baja presión. “Su funcionamiento es muy sencillo: consiste en una descarga en un gas que, al chocar los electrones con el mercurio que se vaporiza, desprende los ultravioletas C”, explica Carlos Adrados.

El proyector es tan efectivo como el cloro en la lucha contra patógenos Su gran ventaja es que no se ensucia, y por lo tanto tiene una efectividad total al no entrar en contacto la lámpara con los lixiviados.

Además, cabe destacar también que no se usan químicos que se tengan que almacenar o manejar, por lo tanto no afectan al medio ambiente. Asimismo, no produce ningún cambio de color, olor, ph, en la conductividad ni tampoco en la química general del agua, y además su mantenimiento es muy sencillo.

“Los tubos fluorescentes de baja presión de UVC se manifiestan como los más efectivos contra bacterias, virus, algas y hongos. El UV daña el ácido nucleico del microorganismo, incapacitándolo para reproducirse. El grado de desinfección depende de la cantidad de energía emitida por la luz ultravioleta, así como del microorganismo que necesitamos erradicar”, explica Carlos Adrados.

En los análisis para comprobar la eficacia de este equipo, los investigadores de la UPV ensayaron con dos hongos, en concreto se utilizaron dos aislados de Fusarium solani f.sp. cucurbitae raza 1 y Phytophthora capsici , variedades que normalmente se transmiten por el agua de riego.

Se obtuvo el 100 % de efectividad para dosis medias de UVC de las proporcionadas por el prototipo.

Con el fin de poder realizar tratamientos de una duración menor o igual a un segundo, los investigadores de la UPV van a dotar al prototipo de un temporizador de encendido y apagado del mismo de forma automática.

Fuente: www.agrodigital.com 05/03/09

Información de integrantes del grupo


Información Esteban Zegarra


La ley de aguas es como su titulo lo dice una ley que ve y regula por el uso del agua por la cual prioriza en el uso de agua a la agricultura, salud, mineria.La nueva ley de agua dice que el agua ahora puede ser comerciable dándole un sentido privatista es decir que dependiendo de las organizaciones que manejen y distribuyan esta puede tener o no fines de lucro agregandole un uso mas a esta; dando lugar a la compra y venta del agua lo cual puede traer desventajas a los agricultores.El agua en el sector agrario no es aprovechada como se debe esto se debe a que muchos agricultores aun siguen utilizando el riego por gravedad esto quiere decir dejando correr el agua por los canales de regadio que desembocan en los surcos (pequeñas sanjas cavadas sobre la tierra) los cuales transportan el agua mojando las plantas sembradas dentro de estos. A pesar de avernuelas tecnologías de riego como el riego por aspersión y el riego por goteo; siendo este ultimo el mas optimo debido a que se aprovecha casi en su totalidad el agua.Existen dos razones por las cuales los agricultores no utilizan las tecnicas de riego ya mencionadas.


1.- Por el alto costo de instalación para poder instalar estos sistemas de riego se requieren de tecnicos y los materiales para la instalacion requieren de una gran inversion.


2.- La falta de interes por parte del estado ya que este intento apoyar dando a los agricultores un descuento en la compra de los materiales para el riego por goteo con la condicion que estos sean comprados al estado. Esto ocaciono un gran problema ya que los materiales eran de pesima calidad siendo este un perjuicio para los agricultores por lo que estos decidieron retornar en uso del riego por gravedad.


Información Jean Pierre Rivera


1. Usos del agua Uso del Agua


Uso del agua ¿Para qué utilizamos el agua?


Diariamente utilizamos grandes cantidades de agua, para propósitos diferentes : Para beber, para lavar los platos, para tomar una ducha, para tirar de la cisterna en el servicio, para cocinar y para muchos otros propósitos. Pero el agua se utiliza no solamente para los propósitos domésticos, los seres humanos también utilizan el agua en las industrias y en la agricultura. En agricultura el agua se utiliza principalmente para regar los cultivos, pero en las industrias responde a diversos propósitos. Puede servir como un ingrediente de un producto que producimos, puede también ser una parte de todo un proceso de producción. El agua se puede utilizar para enfriar sustancias en el proceso de producción, para el transporte y para acondicionar materias primas, para hervir o cocinar, para limpiar con un chorro de agua a presión, y para el transporte de productos por barco.


¿Cuánto agua utiliza una persona cada día?

Los americanos utilizan un promedio de 168 litros por persona cada día. Para los holandeses la cifra esta cerca de 135 litros. Este agua se utiliza para diversos propósitos. En Argentina los grandes núcleos urbanos superan los 200 litros por persona / día, llegando en algunos lugares a los 500 litros / día, un verdadero derroche. ¿Cuánto tiempo puede el agua ser almacenada? Si está almacenada correctamente, en envases de 3 litros y en envases de 5 litros, se puede almacenar aproximadamente por dos años. Envases más pequeños, de 1 litro hasta 2,5 litros, se hacen con un tipo de plástico más fino y entonces el agua se puede almacenar aproximadamente por seis meses. No puede ser almacenada por un periodo de tiempo más largo, porque es muy sensible a los olores penetrantes.


¿Cómo debe el agua ser almacenada?


Uno debe prestar atención especial a cómo se almacena el agua. El agua debe ser almacenada en un lugar fresco, oscuro y seco y se debe mantener lejos de productos de la limpieza y de otros productos químicos. El agua puede tomar olores de otras sustan-cias que no se pueden detectar en el aire, así que se debe prestar siempre atención a las características de otras sustancias con las que se almacena el agua.


¿Por qué a menudo el agua del grifo huele a cloro?


El agua potable tiene que ser protegida contra los microorganismos y los contaminantes que pueden entrar en ella a través de las tuberías que la transporta a las casas. Esto sucede por medio de la desinfección con varios agentes desinfectantes, el cloro es posiblemente el más extensamente usado. El cloro es un desinfectante muy eficaz, que se utiliza para matar cualquier bacteria dañina que pudiera estar presente en la fuente de agua. La cantidad de cloro que se utiliza está basada en la cantidad de agua que se quiere tratar, la cantidad de contaminantes que deben ser controlados y el tiempo que toma el agua en alcanzar la primera casa. Los niveles de cloro son generalmente bajos, pero en algunas áreas rurales hay más peligros para el agua potable y los niveles de cloro que se utilizan son un poco más altos. La gente puede olerlo cuando abren el grifo del agua. Cuando el agua del grifo huele como a cloro, esto no significa un peligro para la gente que la bebe. Los niveles de cloro usados en el agua potable no son lo bastante altos como para formar una amenaza seria para la salud de cualquier persona. Si el agua tiene un olor a cloro, puede indicar que realmente que no hay bastante cloro añadido al sistema, ya que aumentando la cantidad de cloro usada en la planta de tratamiento se pueden formar diversos compuestos de cloro en el agua, que disminuyen el “olor a cloro”. http://educasitios.educ.ar/grupo270/?q=node/47 7.


¿En los hogares arqeuipeños el agua es malgastada?¿Cómo?


CONSEJOS PARA EL AHORRO DE AGUA EN LOS HOGARES. El agua es absolutamente necesaria para la vida, sin ella el medio ambiente en el que vivimos se deterioraría de forma irreversible. El ser humano depende de ella. Por ello, su escasez pone en peligro la vida de muchas especies, incluida la nuestra. Y su contaminación la convierte en inutilizable por cualquier ser vivo. Algunos organismos pueden sobrevivir sin aire, pero ninguno puede existir sin agua. Desde un tiempo a esta parte estamos sufriendo una prolongada sequía como consecuencia de la ausencia de lluvias, haciendo que las reservas de agua en los pantanos hayan mermado considerablemente. Teniendo en cuenta que cada uno de nosotros consumimos en nuestras casas una media de 300 litros de agua al día, si queremos seguir disfrutándola, debemos de ser conscientes de este problema y tratar de usarla correctamente y no contaminarla. Pero,
¿qué podemos hacer nosotros para mejorar esta situación?
Conoce dónde gastamos el agua, qué hábitos fomentan un uso racional y cómo nos ayuda la tecnología a obtener un mayor ahorro. Consumirla responsablemente para no perjudicar al planeta es cosa de todos.


http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article5757


(1) P: ¿Hacia dónde va el agua después de que nosotros la usamos?


R: El agua que sale de nuestra casa generalmente se va ya sea a una fosa séptica que se encuentra en nuestro propio patio, en donde se evapora, o se filtra dentro de la tierra, o se envía a una planta de tratamiento de aguas residuales. En 1995, cerca del 26 porciento del agua que salió de los hogares americanos, fue "usada." Esto significa que se evaporó o se transpiró de los patios. El otro 74 porciento fue descargado a fosas sépticas o a las plantas de tratamiento de aguas residuales, en donde fue tratada y enviada de nuevo a los arroyos.


(2) P: ¿Qué tanta agua usa en promedio una persona diariamente en su hogar?


R: Los estimados varían, pero como promedio, cada americano usa entre 80 y 100 galones de agua por día. Los usos más grandes de agua en la casa, son en el inodoro, la ducha y la bañadera. Esta es la razón por la cual actualmente se utilizan equipos más eficientes en el ahorro del agua, comparado con épocas pasadas. Muchos gobiernos locales tienen ya leyes que especifican que las llaves de agua, los inodoros, y las duchas, deben de tener un flujo específico de agua por minuto.

(3) P: ¿Cómo se suministra el agua a nuestros hogares?


R: En cualquier sociedad, el suministro de agua a los hogares implica mucho trabajo. En décadas pasadas, cuando todas las personas vivían en áreas rurales, tenían que tomar el agua de ríos o de pozos locales. Actualmente, la mayoría de la gente en los Estados Unidos vive en pueblos y ciudades y sus comunidades han instalado una estructura organizada llamada "suministro público de agua" para proveer de agua a los hogares. En el año 2000, los Estados Unidos tenían una población estimada en 285 millones. Cerca de 240 millones de personas dependían para su suministro de agua del suministro público y cerca de 45 millones de personas se abastecían privadamente (97 por ciento de estas personas usaban agua de sus pozos privados).


(4) P: ¿Cómo se logra purificar el agua que yo bebo?


R: Un diferent tratamiento es usado, dependiendo del origen de su agua. El agua subterránea tomada de pozos, ha sido filtrada a través de rocas, por lo tanto está libre de partículas. Esta agua puede aún contener productos químicos y materia orgánica que deben de eliminarse. Si su abastecimiento proviene a agua superficial, como un río, algunas tareas deben de llevarse a cabo para limpiarla de partículas y cuerpos extraños. Para este propósito, se usan filtros para limpiar el agua de partículas grandes, y como mínimo, se le agrega cloro para limpiarla de bacteria dañina y de microorganismos. Algunos sistemas cuentan con tratamiento especial adicional a los descritos.


(5) P: Yo vivo en una colina, ¿cómo llega el agua hasta mi casa?


R:Si el agua que usted consume proviene de un suministro público, muy probablemente el agua llega a su hogar debido a la "magia" de la gravedad o el uso de bombas. Ciudades y pueblos construyen torres grandes de agua sobre las colinas más altas y las llenan con agua. Esta agua va hacia abajo a través de tuberías anchas desde la torre y se distribuye a tuberías más estrichas que eventualmente llegan hasta su casa. Una manera de asegurarse que usted cuenta con suficiente presión de agua en su casa, es hacer las tuberías más angostas y más angostas a medida que se apartan de las torres de agua.


(6) P: ¿Cuántos baños puedes obtener del agua de una tormenta?


R: Cuando ocurre una gran tormenta, ¿cuánta lluvia cae? Imagine que su casa se encuentra en un terreno de medio acre. Si llueve en su terreno 1 pulgada de lluvia, ¡cayó un promedio de 13,577 galones de agua! Una tina de baño grande contiene 50 galones de agua, por lo tanto si usted pudiese guardar esa pulgada de agua que cayó sobre su terreno, usted podría tomarse un baño de tina diario ¡durante 271 días! Ahora, imagine que cae una tormenta sobre una gran ciudad. Los límites de la ciudad de Atlanta, Ga. cubrían cerca de 87,000 acres en 1988. Una precipitación pluvial de 1 pulgada, deposita 27,152 galones en un acre, por lo tanto durante esta tormenta la ciudad de Atlanta recibiría un total de 2.36 miles de millones de galones de agua.


(7) P: ¿El tener una pequeña gotera en mi casa realmente significa un gran desperdicio de agua?


R: No es la pequeña gotera la que causa una gran pérdida de agua -- es la pequeña gotera que no se arregla pronto ¡y sigue goteando!. Y el hecho de que la gotera sea tan pequeña, probablemente origina que usted la ignore y no la arregle inmediatamente. ¿Cómo puede una pequeña gotera desperdiciar tanta agua? Muchos de nuestros inodoros tienen una gotera constante -- en promedio 22 galones por día. Esto se traduce en 8,000 galones por año ¡de agua desperdiciada! Imagine que una gotera se filtra a través de una tubería de agua desde su casa. Si esta gotera es de 1 galón de agua cada 10 minutos, esto significa que usted está desperdiciando 144 galones por día, ¡o 52,560 galones por año!. http://water.usgs.gov/gotita/qahome.html8. ¿En las mineras se usa correctamente el agua?


Información Edwin Torres


¿Cómo se puede usar el agua de las lluvias?


Hasta un 50% del agua corriente que gastamos en nuestras casas puede ser sustituida por agua pluvial. Podemos utilizarla en todo aquello que no requiera agua potable: el WC, la lavadora, la limpieza en general, el riego del jardín, el lavado del coche... El agua de la lluvia es de una calidad excelente, lo que significa riego para nuestras plantas sin cloro ni productos químicos, y lavadoras sin problemas de cal.El agua caída en el tejado, la azotea o la terraza se canaliza por los bajantes, se filtra y se conduce al interior de un tanque soterrado. Estos depósitos se fabrican con hormigón, o con polietileno de alta densidad, materiales que conservan el agua perfectamente sin necesidad de tratamientos. Desde ahí, mediante un circuito secundario, podremos llevarla hasta los baños o la cocina.


http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/06/15/177775.php


Consecuencias del mal uso del agua:


El desperdicio de agua genera escases en varios municipios que constantemente tienen que trasladarse a kilómetros para poder acarrear, tan solo unos cuantos litros o garrafones de agua y así realizar ciertas actividades dentro de su casa, esto lo realizan a diario mientras que en otros municipios tenemos la oportunidad de abrir la llave fácilmente y tomar toda la que queramos y no lo aprovechamos para bien todo lo contrario, ya que mientras que nos peinamos o realizamos cualquiera actividad la llave esta abierta y regándose completamente cuando ese desperdicio que hacemos otras personas que en realidad lo necesitan la pueden ocupar para bien y así cooperar para tener un mejor ambiente y sobre todo un buen entorno social.


¿Cómo se usan las aguas servidas?


Utilización y disposición de las aguas servidas. Las aguas provenientes de la cocina y del lavado de ropa se pueden utilizar para regar el jardín y árboles. Esto es especialmente deseable en la costa y zonas áridas, donde existe una alta deficiencia de agua y de áreas verdes, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Con estas aguas cada hogar puede mantener algunos árboles o un pequeño jardín o una huerta de frutales, para mejorar las condiciones ambientales y de abastecimiento de frutas. No es recomendable regar verduras o frutales (como fresas) de porte rastrero, porque pueden ser contaminados. De esta forma, en las zonas urbanas se pueden mejorar las áreas verdes y embellecer las calles y los hogares, y, además, obtener productos alimenticios.

Aparato digestivo: pancreas

Páncreas.-
Se forma por dos evaginaciones que se originan del intestino anterior, una en posición ventral y otra dorsal. Con la rotación hacia la derecha del duodeno, el esbozo pancreático ventral, se sitúa en posición posterior con respecto al duodeno y por debajo y detrás del esbozo dorsal. Más tarde ambos esbozos y sus conductos se fusionan; del páncreas ventral se forma el proceso unciforme y la porción inferior de la cabeza del páncreas, el resto de la glándula deriva del esbozo dorsal. La porción distal del conducto pancreático dorsal se une con el conducto pancreático ventral, y forman el conducto pancreático principal. La porción proximal del conducto dorsal desaparece o persiste en forma de conducto pancreático accesorio. En ocasiones los conductos no se fusionan y persisten en forma de un doble sistema. Como ya conocen, los islotes de Langerhans se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso en el tercer mes y en el quinto comienzan a producir insulina, que tiene una gran importancia durante la vida fetal pues actúa como hormona de crecimiento; además secreta glucagón y somatostatina.
Malformaciones del páncreas.
La más frecuente es el páncreas anular. En ocasiones el esbozo ventral del páncreas tiene dos componentes, uno derecho y otro izquierdo. Durante la rotación, giran en sentidos opuestos: el derecho hacia atrás y el izquierdo hacia delante, quedando el duodeno rodeado por un anillo de tejido pancreático produciendo una obstrucción que puede ser parcial o total.
Situación y porciones del páncreas.
Es una glándula mixta, productora de hormonas como la insulina y el glucagón que intervienen en el metabolismo, y de enzimas esenciales para el proceso digestivo. Está situado profundamente en la cavidad abdominal por delante de los grandes vasos y por detrás del peritoneo parietal posterior, es un órgano retroperitoneal, con su eje longitudinal orientado transversalmente de derecha a izquierda y algo hacia arriba, a la altura de las primeras vértebras lumbares. Su extremo derecho está enmarcado por las distintas porciones del duodeno.
se divide en tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. Entre la cabeza y el cuerpo se describe un estrechamiento llamado istmo.
Relaciones peritoneales.
El peritoneo parietal posterior cubre por delante al páncreas excepto a nivel de la línea de fijación del mesocolon transverso.
Relaciones topográficas del páncreas.
Además del peritoneo parietal posterior y con el marco duodenal, se relaciona Por detrás con los grandes vasos abdominales, los vasos mesentéricos superiores, la columna vertebral y otros como el riñón izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda y el colédoco. Por delante se relaciona con la cara posterior del estómago a través de la bolsa omental. Su cola se relaciona con el bazo.
Conductos pancreáticos.
El componente exocrino del páncreas vierte sus secreciones a través de un conducto pancreático principal y otro accesorio. Ambos conductos desembocan en la luz de la segunda porción del duodeno en las papilas duodenales mayor y menor. El sistema de conductos del páncreas se inicia en los conductos intercalares que se localizan dentro del acino y están formados por células centroacinares; estos conductos se unen entre si constituyendo los conductos intralobulillares, los que convergen y dan lugar a los interlobulares que desembocan en el conducto principal.
Estructura del páncreas.
El páncreas es un órgano macizo cuyo estroma está constituido por: Una cápsula delgada de tejido conectivo, cubierta ventralmente por peritoneo; Los tabiques que dividen al órgano en lobulillos y un tejido intersticial rico en fibras reticulares. Por su parte el parénquima está formado por los acinos pancreáticos, los islotes de Langerhans, y los conductos excretores.
Jugo pancreático.
Está integrado por: Agua, iones bicarbonato, electrolitos y Enzimas digestivas, como la amilasa y la lipasa pancreáticas, la colesterol esterasa y la fosfolipasa; además algunas enzimas digestivas en forma de zimógenos o profermentos como el tripsinógeno, el quimotripsinógeno y la procarboxipeptidasa.
Funciones del jugo pancreático.
Las principales funciones del jugo pancreático están determinadas por sus componentes. El agua y los iones bicarbonato tienen la función de proteger la mucosa intestinal de la acidez del quimo. Las enzimas digestivas participan activamente en la digestión de los principios inmediatos. Glúcidos, Lípidos, Proteínas.
Regulación de la secreción pancreática.
La regulación humoral depende de la acción de las hormonas secretina y colecistocinina. La secretina se produce por la llegada de un quimo ácido a la primera porción del duodeno y estimula una secreción pancreática rica en iones bicarbonato y agua que se denomina secreción hidrolática. La colecistocinina es producida por la llegada al duodeno de un quimo rico en proteínas, grasas y los productos intermedios de su digestión; estimula la secreción de un jugo pancreático rico en enzimas digestivas que se denomina secreción ecbólica. Otro estímulo de la secreción pancreática menos potente, es la estimulación parasimpática que se materializa a través del nervio vago y se traduce en una secreción con un contenido moderado de enzimas y de escaso volumen.
Fases de la secreción pancreática.
Consta de tres fases: Una fase cefálica, dada por las mismas señales que caracterizan la fase cefálica de la secreción gástrica,
Una fase gástrica, muy similar a la cefálica. Es regida por la estimulación parasimpática y en ella continúa una escasa secreción de enzimas.
La fase intestinal se produce cuando llega el quimo al intestino y se caracteriza por una secreción muy abundante y rica en enzimas que depende de la producción de secretina y/o colecistocinina, de acuerdo a las características del quimo que llega.

www.wikipedia.org

El páncreas.-
Es un órgano glandular ubicado en los sistemas digestivo y endocrino de los vertebrados. Es, a la vez, una glándula endocrina (produce ciertas hormonas importantes, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina), como también una glándula exocrina (segrega jugo pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al intestino delgado). Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteinas y ácidos nucléicos en el quimo. Tiene forma cónica con un proceso uniforme medial e inferior. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la segunda porción del duodeno.

Función.-

El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endocrina y otra exocrina. La función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la insulina, y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans: las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las células delta producen somatostatina. La función exocrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de Wirsung y otro accesorio llamado Conducto de Santorini (se desprende del principal). Además regula el metabolismo de la grasas. El Jugo Pancreático (proveniente del páncreas) depende de los Acino glandular, Acinos Pancreáticos. El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa (digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARN) y Desoxirribonucleasa (digiere ADN).

Partes del páncreas.-

El páncreas se divide en varias partes:

  • Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.
  • Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
  • Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
  • Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
  • Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
  • Conducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).
  • El conducto pancreático accesorio(llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.

El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfíter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.

Embriología.-

El páncreas se desarrolla a partir de un proceso inductivo entre el revestimiento endodérmico del duodeno y el mesodermo esplácnico con la consecuente diferenciación de dos esbozos. El esbozo pancreático ventral que guarda íntima relación con el colédoco, y el esbozo pancreático dorsal que está situado en el mesenterio dorsal.

A consecuencias del crecimiento diferencial el duodeno rota hacia la derecha, y con él, el brote pancreático ventral se desplaza dorsalmente, para situarse inmediatamente por debajo y detrás del esbozo dorsal; posteriormente, se fusionan el parénquima y el sistema de conductos de ambos esbozos para conformar el órgano. El esbozo ventral forma una parte de la cabeza del páncreas y el resto de la glándula deriva del esbozo dorsal. El parénquima pancreático deriva del endodermo de los esbozos que forman una red de túbulos, a comienzos del período fetal, se desarrollan los acinos a partir de agrupaciones celulares que rodean los extremos de dichos túbulos. Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos de células que se separan de los túbulos y se sitúan entre los acinos. La secreción de insulina, glucagón y somatostatina se inician durante el período fetal temprano.

Se desarrolla a partir de la 5° semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de brotes endodérmicos dorsal y ventral. El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formara la parte restante de la glándula. Cuando esta fusión no ocurre dará origen a una enfermedad que se llama Pancreas divisum[1] Los cordones se diferencian en acinos los cuales a futuro producirán enzimas digestivas como la amilasa y la lipasa entre otras.

Localización.-

El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio retroperitoneal. Por estas razones es un órgano muy difícil de palpar y en consecuencia sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados a través del examen físico.

Irrigación [editar]

Posee una compleja irrigación desde la aorta abdominal.

  1. Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.
    1. La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal, que a su vez es rama de la arteria hepática común (rama del tronco celíaco de la aorta abdominal).
    2. La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica superior, otra rama de la aorta abdominal.
  2. Cuello, cabeza y cola poseen irrigación superior e inferior.
    1. La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su trayecto hacia el bazo da múltiples ramas para el páncreas que se anastomosan con la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola.
    2. La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática transversa inferior.

Enfermedades.-

Las enfermedades pancreáticas no son frecuentes. La pancreatitis aguda es, sin embargo, una enfermedad grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy claros, ya que pueden confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal, por lo que las estadísticas actuales no son totalmente exactas con respecto a este tema. Las enfermedades del páncreas son comunes en épocas de vejez o de desarrollo de este individuo; también puede sufrir deformaciones en época de desarrollo fetal.

Dolor pancreático.-

El punto denominado de Chauffard y Rivet aparece en casos de dolor por litiasis (cálculos) del colédoco (el conducto que conecta el higado y la vesicula biliar con el duodeno). Se localiza a un centímetro por arriba y a la derecha del ombligo y corresponde con la cabeza del páncreas, así también con la segunda porción del duodeno y con el colédoco. El dolor puede irradiarse en un radio de 2 a 5 cm de este punt

Información del grupo.-
Estaban Zegarra

glandulas salivales

INTRODUCCIÓN.-

El desarrollo de las glándulas salivales durante el periodo gestacional es importante debido a que estas participan activamente en durante la vida postnatal en los procesos digestivos y de defensa del organismo. Es así que a lo largo de la sexta y la séptima semanas del periodo embrionario, las glándulas salivales primitivas aparecen como yemas epiteliales sólidas a partir de la cavidad oral primitiva, pero no todas derivan de un solo tipo de tejido embrionario y tampoco al mismo tiempo, sino que se van formando progresivamente en áreas específicas de la cavidad oral. Los extremos de estas yemas epiteliales ya formadas posteriormente crecen hacia el mesénquima subyacente y se forman los diversos acinos que posteriormente se especializaran en determinado tipo de secreción salival. De acuerdo al tamaño que prentan estas glándulas en el estado adulto hay dos tipos de glándulas salivales: Glándulas salivales mayores (glándula parótida, glándula submandibular, glándula sublingual) y glándulas salivales menores o de Von Ebner.
CONTENIDO

I. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

1. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS PARÓTIDAS

Las glándulas parótidas son las primeras en aparecer (a comienzos de la sexta semana). Se desarrollan a partir de yemas que surgen del revestimiento ectodérmico bucal cerca de los ángulos del estomodeo. Las yemas crecen hacia las orejas y se ramifican formando cordones sólidos con extremos redondeados. Posteriormente, los cordones se canalizan (desarrollan luz) y se convierten en conductos hacia la décima semana. Los extremos redondeados de los cordones se diferencian en acinos. Las secreciones comienzan a inicios de la decimoctava semana. La capsula y el tejido conjuntivo se desarrolla a partir del mesénquima circundante.

2. DESARROLLO DE LAS GLÁ NDULASSUBMANDIBULARES

Las glándulas submaxilares aparecen a finales de la sexta semana. Se forman a partir yemas endodérmicas en el suelo del estomodeo. En el sentido posterior crecen prolongaciones celulares sólidas, laterales a la lengua a la lengua en desarrollo y mas tarde se ramifican y diferencian. Se empiezan a formar acinos hacia la decimosegunda semana y la actividad secretora se inicia hacia la decimosexta semana. El crecimiento de las glándulas submaxilares continua tras en nacimiento con la formación de acinos mucosos. En un lado de la lengua se forma un surco lineal que en poco tiempo se cierra por arriba y da lugar al conducto submaxilar.

3. DESARROLLO DE LAS GLÁ NDULASSUBLINGUALES

Las glándulas sublinguales aparecen durante la octava semana, unas dos semanas después del resto de las glándulas salivales. Se desarrollan a partir de yemas epiteliales endodérmicas múltiples en el surco paralingual. Estas yemas se ramifican y canalizan para constituir entre 10 y 12 conductos que se abren de modo independiente en el suelo de la boca.

II. DESARROLLO DE LAS GLÁ NDULAS SALIVALES MENORES O DE VONEBNER

Las glándulas salivales menores se encuentran distribuidas en la submucosa de la cavidad bucal y se las denomina de acuerdo a la región en la que se encuentran: labiales, palatinas, linguales, genianas y glosopalatinas. Sus secreciones representan poco menos del 10 % del volumen salival total, pero tienen gran importancia tanto a nivel local como general, en relación a las funciones defensivas, gustativas y digestivas de la saliva.
La mayoría de las glándulas salivales menores tienen una estructura mixta, con franco predominio de los componentes mucosos. La excepción la constituyen las glándulas de Von Ebner o linguales posteriores, las únicas serosas puras, cuya estructura se asemeja considerablemente a la glándula parótida. Sin embargo, a diferencia de esta última, las unidades secretoras de las glándulas de Von Ebner no consisten en verdaderos acinos sino en estructuras tubuloalveolares dilatadas
El proceso de embriogenesis es común a todas las glándulas salivales y cada una de ellas se origina en un lugar específico de la mucosa del estomodeo. Primeramente se produce un engrosamiento del epitelio en el sitio donde la glándula verterá sus secreciones; de allí se origina un brote epitelial en forma de cordón celular macizo que se invagina en el ectomesénquima subyacente y se ramifica dicotómicamente en su extremo distal. Posteriormente los cordones desarrollan una luz en su interior transformándose en conductos y los extremos distales se diferencian en unidades secretoras. Se propone que, debido a su ubicación en la zona lingual posterior, las glándulas de Von Ebner son de origen endodérmico. Inician su desarrollo entre la octava y décima semana de vida intrauterina. Entre la decimosexta y la vigésima semana se observan acinos y conductos en formación cuyas células presentan gránulos PAS+ (Coloración positiva al ácido periódico de schiff). A las 20 semanas del desarrollo embrionario tanto los acinos como el sistema ductal están estructuralmente diferenciados. Las células acinares serosas a las 32 semanas presentan granulaciones apicales de distinto tamaño y densidad, similares a los observados en glándulas de Von Ebner de recién nacidos, donde morfológicamente son basófilos y PAS - (Coloración negativa al acido periódico de schiff).

III. ANOMALÍAS DE LAS GLÁ NDULAS SALIVALES
AGENESIA DE LAS GLÁ NDULAS SALIVALES

La agenesia de las glándulas salivales mayores es una anomalía congénita extremadamente rara que puede asociarse con la aplasia de las glándulas lacrimales, y en otros casos con defectos ectodérmicos. La agenesia puede afectar a una o mas glándulas salivales principales.
Clínicamente la lesión se presenta con xerostomia, sequedad se labios y aumento de caries dental derivada de la xerostomia. Los orificios de los conductos salivales a menudo no se han formado. El grado de xerostomia y de otros signos y síntomas depende del número de glándulas salivales ausentes. En ocasiones muy raras se puede asociar con un labio leporino o una fisura palatina. La aplasia de la glándula lacrimal como consecuencia de la agenesia de las glándulas salivales causa sequedad y inflamación de la conjuntiva, y en ocasiones otras complicaciones oculares. El examen diagnostico se comprueba con estudios complementarios.

MUCOCELE

El mucocele es una lesión bastante frecuente de observar en la cavidad bucal, se origina de las glándulas salivales menores, puede aparecer en cualquier área de la boca donde asienten estas glándulas; pero sin embargo muchos investigadores afirman que la localización más frecuente es el labio inferior en casi un 96%, aunque también se puede observar en otras zonas pero esto es poco frecuente. El tipo ránula, es un mucocele que se observa en el piso de la boca, generalmente unilateral y no es más que un quiste de las glándulas salivales sublinguales menores o en sus conductos. A veces una ránula puede causar extensión cervical que se conoce con el nombre de Ránula émbolo.
Puede presentarse como una lesión superficial de color azulado, sésil e indoloro que se percibe a la palpación como fluctuante, otras veces está situado inmediatamente por debajo del epitelio y semejan una vesícula que puede romperse por traumatismo. No tiene predilección por sexo y raza pero generalmente los más afectado son los niñoso adultos jóvenes, su tamaño varía de escasos milímetros a centímetros o centímetro y medio de diámetro. Hay una variante de esta lesión el mucocele superficial el cual puede ser confundido con una enfermedad vesículo-ampollar, como el penfigoide, debido a que su apariencia clínica es pequeña semejando una verdadera vesícula y puede ser única o múltiple con características histológicas diferentes al mucocele convencional.

FÍSTULAS SALIVALES CUTÁ NEAS

Generalmente se producen tras lesiones inflamatorias, intervenciones quirúrgicas o lesiones traumáticas del parénquima de la glándula o del conducto, pero existe una forma de fístula congénita que se forma por una anomalía de los primeros arcos faringeos durante el desarrollo de la cara.
ANEXOS
Ver carpeta de anexos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· Keith L. Moore y T.V.N Persaud / Embriología clínica / Séptima edición / Editorial ELSEVIIER / Madrid España - 2004.
· Patten, Bradley M. Carlson, Bruce M. / Embriología básica de Patten / Editorial Mc Graw - Hill / Mexico - 1990.
· Atlas de Anatomía Humana / Frank H. Netter / Segunda edición / Editorial Masson S.A / Madrid España - 2000.
· Sobotta Atlas de Anatomía Humana / Ferrer, Helmunt Staubesand, Jochen.
· http://www.acorl.org.co/miembros/documentos/revista_marz_2005/XEROSTOMIA.pdf
· http://www.seapcongresos.com/2005/Cursos/Curso_Corto_Clasificación_tumores_cabeza_cuello/Alos.PDF
· http://www.nex-up.org/pdf/TheJerusalemPostEstudioSobreLaRelacionEntreTumoresElUsoTelefonoMovil17022008.pdf


Glándula salival
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las glándulas salivales en los mamíferos son glándulas exocrinas que producen la saliva, la cual es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, se produce un litro al día (aprox.), es una solución de proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos y contiene células epiteliales descamadas y leucocitos. Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y submaxilar: ubicadas por fuera de la cavidad oral.
Histología [editar]
Glándulas serosas contienen sólo células glandulares serosas y secretan saliva fluída que contiene ptialina.
Glándulas mucosas sólo tienen células glandulares mucosas.
Glándulas mixtas contienen células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina.
Las células mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se localizan entre las células glandulares y la lámina basal. Son células aplanadas.
Sistema de conductos excretores. Las primeras porciones se denominan conductos intercalares, luego son intralobulares y se continúan en los conductos salivales o estriados.
Las glándulas salivales se encuentran alrededor de la boca y producen la saliva que humedece los alimentos para ayudar en el proceso de masticación y deglución. La saliva contiene enzimas (amilasa o ptialina) que comienzan el proceso de digestión, convirtiendo el almidón en maltosa.
Grandes pares de glandulas salivales [editar]
Las glándulas salivales pares se forman por tres tipos de glándulas, la Parótida, la Gandula Submaxilar y la Sublingual
Glándula Parótida [editar]
Artículo principal: Glándula parótida
La parótida: es una glándula tubuloacinosa que es sólo serosa, en el ser humano es la de mayor tamaño, está rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo desde donde parten tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula que la dividen en finos lóbulos. El conducto excretor principal o conducto de "Stenon" o parotideo, desemboca en el vestíbulo de la boca, sobre la papila parotídea frente al segundo molar superior. situada a ambos lados de la cara, celda osteofibrosa dependiente de la aponeurosis cervical superficial por debajo del conducto auditivo eterno, por detras de la rama ascendente del maxilar inferior y por delante de la apofisis mastoides y estiloides, pesa alrededor de 25 gramos.
Glándula Maxilar [editar]
Artículo principal: Glándula submaxilar
Este glanglio es seromucoso, con predominio mucoso y tiene una cápsula de tejido conjuntivo que lo recubre; está situado en la parte posterior del surco gingivobucal. De él se originan una serie de filetes que constituyen sus ramas eferentes que terminan en la glándula y el conducto Wharton.
Glándula sublingual [editar]
Artículo principal: Glándula sublingual
La glándula sublingual es tubuloacinar mixta con predominio mucoso. Las escasas células serosas están en forma semilunar alrededor de las celulas mucosas(medias lunas de Ganuzzi); el contenido seroso rodea al mucoso. La cápsula de tejido conectivo está poco desarrollada. Se encuentran 10 o 12 conductos excretores, el principal, el de "Bartholin" o sublingual, desemboca en la carúncula sublingual. En cuanto a las glándulas salivales podemos agregar que estas contienen enzimas como la lisozima que es un antibacteriano.
Patologías [editar]
La hipertrofia de las glándulas salivales mayores se observa en el síndrome de Sjögren, alcoholismo, amiloidosis, sarcoidosis, mixedema, linfomas, obesidad y ocasionalmente en la uremia. Otros trastornos y lesiones locales incluyen:
Adenoma pleomórfico
Cálculo de la glándula salival
Cáncer de boca
Carcinoma mucoepidermoide
Mucocele
Sialadenitis
Síndrome de Mikulicz
Tumor de Warthin
Las tumefacciones no-neoplásicas pueden ser asintomáticas y se caracterizan por proliferación del tejido glandular, llamadas hiperplasias adenom

Jean Pierre Rivera


•- HÍGADO: Glándula voluminosa del aparato digestivo y su función es segregar la BILIS, que al unirse con el jugo Pancreático y el Jugo Intestinal va a producir la formación del QUILO en el Duodeno. No contiene Enzimas y su función es EMULSIONAR las GRASAS dividiéndolas en pequeñas gotitas.

Situación anatómica del hígado [editar]

El hígado es una glándula mixta anexa al tubo digestivo, de gran volumen y con un peso promedio en el adulto de 1.5 kg. Es un órgano intraperitoneal y supramesocólico que ocupa casi completamente el hipocondrio derecho por debajo de la cúpula diafragmática y está protegido por los arcos costales de ese lado a partir de la quinta costilla; con una prolongación hacia el epigastrio y el hipocondrio izquierdo. Se proyecta sobre las paredes anterior y lateral derecha del abdomen.

Estructura del hígado [editar]

El hígado presenta estroma y parénquima; el estroma está constituido por: cápsula, tabiques y armazón reticular. La cápsula es de tejido conectivo fibroso denso, denominada cápsula de Glisson.

Los tabiques de tejido conectivo parten de la cápsula, dividiendo al órgano en lóbulos y lobulillos. En su espesor viajan vasos sanguíneos, linfáticos y conductillos biliares.

La armazón reticular, está constituida por una trama fina de fibras reticulares en relación con los sinusoides.

El parénquima lo forman diferentes tipos celulares, entre los que predominan los hepatocitos, además de los sinusoides y los canalículos biliares.

Unidad estructural del hígado.-

Son los lobulillos hepáticos clásicos que tienen forma hexagonal, en su centro se encuentra la vena centrolobulillar y en sus ángulos existen áreas ricas en tejido conectivo denominadas áreas portales o espacios porta, en los que se encuentran una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta y el conducto biliar formando las tríadas portales.

Funciones del hígado [editar]

  • Producción de bilis. 500-1000 mL diario.
  • Síntesis de proteínas plasmáticas, apoproteínas y factores de la coagulación
  • Metabolismo de lípidos, glúcidos proteínas. y en el almacenamiento y metabolismo de las vitaminas
  • Destoxificación de la sangre.
  • Síntesis de urea, ácido úrico y creatinina.
  • Hemocateresis.
  • Hemopoyesis embrionaria y post embrionaria en condiciones especiales.
  • Vascular, porque realiza el almacenamiento y la filtración de sangre.

respuestas

4.- ¿Existen formas para utilisar el agua adecuadamente?¿ cuales?

5.-¿En los centros educativos el agua es utilizada correctamente?

6.-¿El agua se reutiliza en Arequipa?

lunes, 9 de marzo de 2009

preguntas

1.- ¿Que usos se le da al agua en Arequipa?

2.-¿Que regula los usos del agua?

3.- ¿El agua es usada de forma adecuada en la agricultura?

4.- ¿Existen formas para utilisar el agua adecuadamente?¿ cuales?

5.-¿En los centros educativos el agua es utilizada correctamente?

6.-¿El agua se reutiliza en Arequipa?

7.-¿En los hogares Arequipeños el agua es malgastada?¿Como?

8.-¿En la mineras se usa correctamente el agua?

9.-¿Que es la ley de aguas?

10.-¿Es aprovechada el agua de las lluvias?

11.-¿Que consecuencias trae el mal uso del agua?

12.-¿De que manera se pueden usar las aguas servidas?